viernes, 26 de febrero de 2010

¿Podemos frenar el desarrollo del SIDA?

¿Qué es el sida? Se puede decir que es una avanzada etapa del virus VIH. Este virus, provoca una inmunodeficiencia y hace que el organismo de la persona que padece SIDA no sea capaz de defenderse de infecciones, de otros virus etc. ya que ataca a las defensas.

El contagio del VIH se puede producir mediante relaciones sexuales sin protección entre una persona sana y una infectada, mediante el contacto de sangre de una persona sana y otra infectada, mediante transfusiones de sangre (aunque ya casi se ha eliminado este método de contagio), compartiendo agujas con personas infectadas e incluso mediante la transmisión de la madre infectada al hijo.

Pero, ¿qué relación hay entre el VIH y el sida?
El VIH es el virus que da paso al SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) que hace que el Sistema Inmunológico deje de funcionar de forma eficaz ya que se deteriora. Tener el VIH no quiere decir que vayas a desarrollar el SIDA, ya que un porcentaje pequeño de la población, a pesar de estar infectados, no llegan a desarrollar los síntomas. La pregunta es: ¿por qué estos infectados por el VIH no desarrollan el SIDA?

La respuesta es que estas personas son capaces de controlar la enfermedad mediante unas defensas que crea el propio cuerpo. Unos investigadores del "Hospital Clínic de Barcelona", han logrado un importante descubrimiento sobre esto gracias a su investigación: han analizado células dendríticas de personas sanas, infectadas e infectadas que no desarrollan SIDA. La conclusión de la investigación es que las personas que pueden controlar la enfermedad, tienen una capacidad de segregar moléculas alfa-defensinas diez veces superior al resto de los personas.

Este nuevo descubrimiento puede que sea un paso más en la investigación del SIDA, ya que «si conseguimos estimular la segregación de estas moléculas, podremos conseguir que el paciente mantenga bajo control la enfermedad», según Gatell (jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas).
Todavía no sabemos cómo estimular esta segregación, por lo que debemos seguir investigando ya que cada vez estamos más cerca de controlar el virus VIH y de encontrar una vacuna contra el SIDA.



martes, 16 de febrero de 2010

Reviviendo a los mamuts

EL MAMUT MEJOR CONSERVADO
A mediados del año 2007, fue descubierta una cría de mamut muerta hace aproximadamente unos 10000 años en el noroeste de Siberia, que gracias a las temperaturas glaciares, la cría posee algunos restos intactos como la trompa, ojos y piel, aunque le falta la cola:

"En términos de preservación, se trata del descubrimiento mundial de más valor hasta ahora", afirmó el director del Instituto Zoológico de la Academia Rusa de Ciencias, Alexei Tikhonoy. "No tiene defectos, excepto que ha perdido gran parte de su cola", agregó.

Puede que este descubrimiento sea otra oportunidad para los mamuts, ya que muchos científicos ya han pensado extraer el ADN de las partes intactas del mamut para realizar la clonación. El ADN extraído será fusionado con un óvulo de un elefante asiático (pariente más próximo) y después se depositará en el útero de la hembra.
A pesar de este optimismo, muchos opinan que este proceso es bastante difícil porque primero habrá que experimentar con elefantes, ya que son sus descendientes, y todavía no se ha conseguido clonar ninguno. Además sería la primera vez que se clona únicamente con el ADN; por ejemplo, la oveja Dolly fue clonada mediante una célula especializada de un animal adulto (en este caso, procedía de la glándula mamaria)

La intención de clonar este mamut ha llevado a preguntarse si es ético clonarlo solo para nuestro entretenimiento, ya que hay que admitir que a todos nos gustaría ver un animal extinguido (como es el mamut) revivido. También tenemos que tener en cuenta que el hábitat del mamut ha desaparecido y que el clima ha cambiado.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Noticia de las células madre

LAS CÉLULAS MADRE Y EL AUTISMO
Diario: El Universal (Caracas)
Fecha de la noticia: 1/02/2010
Título de la noticia: Tratan autismo con células madre.
Link: http://www.eluniversal.com/2010/02/02/ten_art_tratan-autismo-con-c_1747868.shtml

Se trata de una noticia sobre la aplicación de las células madre a una enfermedad que no tiene ningún tratamiento: el autismo. Al igual que en otras enfermedades como la diabetes, la aplicación de estas células produce una mejora: con el uso de las células madre en la diabetes, los enfermos pueden estar durante un tiempo determinado sin tomar la medicación que necesitan (insulina), y como dice la noticia, en el autismo se produce también una mejora en la relación con el entorno afectivo (por ejemplo en niños, expresar sentimientos, palabras...), y en los elementos cognitivos (como concentración, memoria y atención)

La obtención de células madre para luchar en contra del autismo, se obtienen de dos formas diferentes, dependiendo de la edad del paciente:
  1. Si el paciente es un niño, se obtendrán de la tibia. Por eso comienza la noticia con la frase "de la tibia de un niño autista pueden salir palabras".
  2. Si el paciente es adulto, se obtendrán del esternón.

OPINIÓN

En mi opinión, la investigación de células madre en diferentes enfermedades como la expuesta en esta noticia, debe de seguir desarrollándose para así poder curarlas, y si no se puede curar, podemos producir mejoras e incluso ralentizar enfermedades (por ejemplo, el Alzheimer se ha conseguido ralentizar). Se puede decir que el uso de las células madre está empezando y que puede que estas células sean el futuro de la medicina, así que lo que tenemos que hacer es seguir investigando; no podemos pararnos aquí.

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO EN CLASE?

Hasta ahora, puede que las células madre y la clonación fueran un mundo un poco desconocido para toda la clase. Hemos aprendido que hay dos tipos de células madre: las células madre adultas (de tejidos humanos etc.) y células madre embrionarias (obtenidas de los primeros estadios del embrión). Estas últimas fueron las que dieron juego a un debate que hicimos ya que, como comenté en la entrada anterior, hay diferentes puntos de vista sobre el uso de estas células; si la capacidad de las células madre adultas para generar células especializadas es más limitada que la de las embrionarias, ¿debemos utilizar las embrionarias para el estudio? ¿Sería ético? ¿Estamos matando a un ser vivo? Si estamos matando a un ser vivo, ¿no sería mejor aprovechar los embriones que se desechan en reproducciones asistidas?

En cuanto a la clonación (que casi no se ha practicado con humanos, sino en animales, por ejemplo Dolly) la podemos usar con diferentes objetivos, por ejemplo con fines terapéuticos, es decir, para salvar la vida de una persona, aunque aquí también se presenta otro problema que debemos plantearnos: ¿es correcto controlar la vida de otras personas para curar a otras?

martes, 2 de febrero de 2010

Células madre y clonación

Las células madre: un tema actual que genera bastante polémica.

¿Qué quiero decir con que genera polémica? Bien, las células madre se pueden obtener de dos formas: las células madre adultas (que se obtienen de tejidos humanos) y las células madre embrionarias (obtenidas de las primeras fases del embrión). Esta última fuente de obtención es la que genera polémica: ¿estamos matando a un ser vivo solo para el estudio?¿a partir de cuando se considera vida?¿es ético utilizarlos para poder avanzar científicamente? Estas son algunas de las muchas preguntas que han hecho discutir sobre este tema.

Como siempre, hay diferentes puntos de vista. Hay personas que se atreven a llamar asesinos a aquellos que las utilizan ya que piensan que es mejor utilizar células madre adultas, porque con la utilización de las células embrionarias, matas a una persona, porque en esa etapa del embrión lo consideran vida y que tiene una serie de derechos para vivir. Otros, sólo están a favor de utilizar células madre embrionarias sacadas de aquellos embriones que se desechan de las reproducciones asistidas, como por ejemplo la fecundación in Vitro. Y por último, hay otras personas que están a favor del uso de las células embrionarias ya que ven en ello un gran número de beneficios y porque la capacidad de las células madre adultas para generar células especializadas es más limitada que la de las células embrionarias.

Otro tema es la clonación. Se puede utilizar, por ejemplo, para fines terapéuticos, ya que se consigue un individuo con el mismo ADN que puede salvar al otro extrayendo cuando es un blastocito la célula madre, evitando que se produzca rechazo. La clonación también tiene ventajas, aunque por una parte habría que plantearse si es correcto controlar o manipular la vida de otras personas simplemente para curar a otra. Además, se pueden violar derechos fundamentales como la no discriminación e igualdad.

En conclusión, supone un gran avance para la medicina el uso de las células madre y la clonación, aunque hay diferentes opiniones muy contrarias. También debemos de tener cuidado ya que el uso de las células madre, que repara tejidos, puede llevar a la inmortalidad ya que eso funciona como en un taller: cuando algo no funciona, se cambia por otra pieza y ya está. Desde mi punto de vista, si utilizamos células madre embrionarias, debemos usar aquellas que se desechan en las reproducciones asistidas para evitar conflictos éticos.