domingo, 7 de marzo de 2010

¿Se puede mejorar la memoria en el Alzheimer?

El Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo (relacionado con la edad) que se manifiesta por el deterioro progresivo cognitivo con pérdida de memoria y otras capacidades mentales, debido a una pérdida de la conexión entre diferentes neuronas.

Un grupo de investigadores del CIMA ha realizado un experimento con el que piensan que un fármaco (fenilbutirato sódico, utilizado en pacientes con alteración del ciclo de la urea) puede mejorar la memoria en pacientes con Alzheimer.

Las pruebas las realizaron con ratones genéticamente modificados para que desarrollaran el Alzheimer. Tras un test de aprendizaje y memoria, observaron que los ratones con Alzheimer tratados con fenilbutirato sódico tenían una memoria similar a la de los ratones sanos. En cambio, aquellos que no eran tratados, a pesar del aprendizaje, mostraban una gran perdida de memoria. Una de las pruebas se basó en introducir a los ratones en una piscina circular en la que había una plataforma en la que debían subirse para salvarse. Tras días de "entrenamiento y aprendizaje" sólo los tratados con fenilbutirato sódico fueron capaces de ir directos a la plataforma en un tiempo menor que los enfermos, ya que estos recordaban perfectamente donde se encontraba dicha plataforma. Esto se debe a que este fármaco facilita la síntesis de las proteínas encargadas de la conexión neuronal, provocando un aumento de la capacidad de aprendizaje y memoria de los ratones.

Gracias al trabajo de estos investigadores, puede que se pueda aplicar este fármaco a humanos con Alzheimer en muy poco tiempo, ya que el fármaco al estar disponible clínicamente (a diferencia de otros medicamentos en estudio), sólo hace falta confirmar su efectividad en humanos.

lunes, 1 de marzo de 2010

Carrera por las enfermedades raras

¿A qué llamamos "enfermedades raras"?
Aquellas enfermedades que aparecen raramente en la población y tienen peligro de muerte o pueden presentar un tipo de invalidez, son las "enfermedades raras", que afectan a un número muy reducido de la población: menos de 1 de cada 2000 ciudadanos, según la Unión Europea.

Se estima que hay aproximadamente entre 5000 y 7000 enfermedades raras, que teniendo en cuenta el número de personas que padecen estas enfermedades, podemos observar que muy pocas personas padecen la misma enfermedad. Esto es un inconveniente para el enfermo, ya que le produce problemas como la falta de información y diagnóstico correcto (es decir, con la poca información que se tiene de la enfermedad y el tiempo que se tarda en diagnosticarla, expone al paciente a un retraso de alto riesgo), poco conocimiento científico que empeora la creación de herramientas terapéuticas e incluso el alto coste de los medicamentos

Ayer, día 28 de Febrero en Madrid, se celebró el dia mundial de las enfermedades raras mediante una carrera en la que participaron tanto enfermos como familiares. El objetivo es mejorar la situación de los pacientes de Enfermedades Raras y concienciar a la sociedad de la existencia de estas enfermedades para hacerlas menos raras. Los fondos obtenidos, irán destinados a las diferentes Asociaciones miembros de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

En mi opinión, nosotros desconocemos estas enfermedades porque nunca las hemos vivido, es decir, no las padecen personas de nuestro alrededor ni nosotros, por lo que nunca nos preocupamos de estas ya que no nos afecta.