jueves, 6 de mayo de 2010

Nuestro lugar en el universo

STEPHEN HAWKING AFIRMA QUE LOS EXTRATERRESTRES PUEDEN SER HOSTILES
¿Hay vida más allá de nuestro planeta? Si la hay, ¿qué forma tienen estas vidas? Estas son algunas de las muchísimas preguntas que nos seguimos haciendo y que ha impulsado a Stephen Hawking a hacer un documental de Discovery Channel. Stephen Hawking defiende en este documental que existe vida en otros lugares del universo (aunque sean tan simples como los microbios). También advierte que el contacto con estas formas de vida (deseada desde hace muchos años por el ser humano) pueda ser una amenaza para la humanidad y por esa razón, debemos evitar este contacto.

¿Cómo justifica Stephen Hawking la existencia de vida extraterrestre?
Para Stephen Hawking, la existencia de vida en otros lugares del universo es irrefutable. Para ello, se apoya en:
  1. El gran tamaño del universo (del que sólo conocemos una pequeña parte) por lo que puede haber surgido vida en algún planeta que nosotros desconozcamos, al igual que pasó en nuestro planeta.
  2. Por otra parte, también menciona en su documental otras hipótesis como la de la sopa primitiva y la panspermia (que dice que la vida pudo surgir en otro lugar y pudo ser esparcida por el universo por asteroides) aunque parece no estar muy de acuerdo con esta última.
  3. También menciona la presencia de agua e incluso rastros que indiquen su antigua presencia (por ejemplo en Marte) que puede indicar "vida". Otro caso es el de Europa (satélite de Júpiter) cuya superficie está cubierta de una gruesa capa de hielo y al orbitar alrededor de Júpiter, la gravedad le produce efectos de compresión y distensión provocando que se derrita el hielo. Este hecho hace pensar a Stephen Hawking que quizás bajo esa capa de hielo haya vida.

¿Serán como nosotros?
"El verdadero desafío es saber cómo pueden ser de verdad"- STEPHEN HAWKING. En realidad, no podemos saber cómo son, aunque Stephen Hawking asegura en el documental que los extraterrestres equivalen a los microbios, animales simples; el tipo de vida que ha dominado en la Tierra la mayor parte de su historia e incluso menciona la posibilidad de vida inteligente. En mi opinión, no creo que haya alguna vida que sea exactamente igual a nosotros ya que al vivir en otro planeta estarán adaptados a otras condiciones distintas a las de nuestro planeta.

¿Crees que existe vida extraterrestre?¿Estamos solos ahí?
Desde mi punto de vista, creo que sería bastante egoísta por parte del ser humano el pensar que estamos solos en el universo y creernos el centro de todo. El universo tiene un inmenso tamaño y creemos saber bastante sobre el, pero en mi opinión este nos guarda aún muchos secretos. Hasta que no se demuestre, va a seguir siendo motivo de debate.

Si existieran extraterrestres, ¿cuál sería la primera frase que les dirías?
La verdad es que no sabría qué decirles; tendría tantas preguntas para ellos que no sabría ni por dónde empezar: de qué planeta provienen, métodos que han utilizado para llegar hasta nuestro planeta... E incluso me atrevería a afirmar que ningún humano sabría reaccionar y formular una pregunta o frase ya que a pesar de este deseado contacto con otras vidas, a la vez nos generaría miedo al estar ante otro tipo de vida: no sabemos si ellos quieren conocernos o atacarnos.


DESTINO, EL ESPACIO: Vídeo de National Geographic

¿Por qué estudiamos el cosmos?
Porque, como siempre, el ser humano lo quiere saber todo: origen del universo, de nuestro planeta, fenómenos que ocurren en el cosmos, composición de cometas y otros planetas de nuestro sistema Solar e incluso para saber cómo surgió la vida y si es posible que esta surja en otros planetas con diferente composición y condiciones al nuestro.

Reflexiona sobre tres ventajas e inconvenientes que tendría la construcción de laboratorios espaciales, por ejemplo en Marte.
VENTAJAS: la exploración de la superficie de Marte, ya que así podemos obtener más información sobre este planeta, investigación sobre las “evidencias” de la antigua existencia de agua en la superficie (como los canales de ríos que hay en esta), estudio sobre la vida en Marte y muchos más descubrimientos sobre el universo desde Marte que no se puedan hacer desde la Tierra por diferentes motivos.
INCONVENIENTES: por un lado, el alto coste que supondría los materiales ya que si alguno se estropea habría que hacer un viaje (bastante largo) hasta Marte y repararlo, y precisamente los materiales y ese viaje no son muy baratos. Otro sería la gran competencia que generaría entre países por construir el primer laboratorio espacial, al igual que pasó entre EEUU y la URSS en pisar la luna. Y por último, conociendo al ser humano y su capacidad destructiva, se aprovecharía demasiado del planeta y si hubiese vida ahí, acabaríamos con ella, al igual que estamos haciendo con algunas especies en la Tierra; acabaríamos con otro planeta más.

¿Se podría controlar la posibilidad de poner en órbita misiles? ¿Qué repercusiones tendría?
Yo creo que sí se podría, pero eso generaría bastante inseguridad, tensiones entre diferentes países, provocaría guerras y conflictos... Podría tener consecuencias fatales ya que un simple fallo, por muy pequeño que sea, podría causar un gran descontrol de estos llegando a la destrucción.

OBJETIVO, LA LUNA: Vídeo de National Geographic

¿Qué repercusiones políticas tuvo este acontecimiento del 20 de Julio de 1969?
La victoria “tecnológica” (y a su vez, política) de EEUU frente a la URSS, ya que colocó en cabeza a EEUU. Estos llevaban ya años compitiendo en la llamada “carrera espacial”. El hecho de que la URSS consiguió lanzar el primer satélite al espacio, provocó a EEUU querer superarles y lo consiguieron al ser los primeros en pisar la luna. Muchos han relacionado esta competitividad política y tecnológica con el hecho de que no se ha vuelto a pisar la luna: cuando EEUU consiguió lo que quería (ser los primeros en pisar la luna) su interés en nuestro satélite disminuyó.

¿Qué significado tiene la frase “UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE, UN GRAN SALTO PARA LA HUMANIDAD”?
Significa que Neil Armstrong estaba a un paso de pisar la superficie lunar y que para él era un simple paso; pero aquél paso significaba mucho para la humanidad: el primer hombre que pisaba la luna, se había conseguido lo imposible, e incluso porque supuso un avance en cuanto al estudio del universo etc.

Edison inventó la bombilla, John Logie Baird la televisión, pero ¿sabías que muchos de ellos están basados en la tecnología de la NASA? Se crearon en principio para facilitar la vida a los astronautas cuando se encontraban en ingravidez, pero estamos rodeados de cientos de ellos. Investiga tres ejemplos de ellos.

  1. TERMÓMETRO DIGITAL: sin mercurio. Este detecta la energía infrarroja que nosotros percibimos como calor. La NASA lo diseñó para medir la temperatura de las estrellas etc.
  2. GAFAS DE SOL: Se utiliza para fabricarlas una sustancia modificada de la que se utilizaba para que evitar que el polvo y las partículas espaciales rayaran los cascos de los astronautas y sus visores (revestimiento de carbono con apariencia de diamante que multiplicaba por diez su resistencia).
  3. ELECTRICIDAD SIN CABLES: TALADRO. Se crearon herramientas sin cables para que los navegantes del apollo pudieran perforar las rocas lunares, en este caso con un taladro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario