sábado, 5 de junio de 2010

El jardinero fiel

Tessa Quayle es una activista que prepara una denuncia hacia una empresa farmacéutica en Kenya sobre un medicamento que está causando muertes por culpa de la experimentación de este: la dypraxa, utilizado en contra de la tuberculosis. Estos consideran a Tessa como un posible obstáculo para llevar a cabo su proyecto con el dypraxa. La muerte de Tessa impulsa a su marido a investigar sobre su muerte, lo que le lleva en un primer momento a dudar sobre la fidelidad de su esposa con un médico (con el que trabajaba la denuncia hacia el medicamento) que podía ser el supuesto asesino de su mujer y finalmente le descubre todo lo que hacían las empresas farmacéuticas en Kenya y por qué su mujer quería acabar con ellas.

Pero, ¿se trata de una simple película o es un retrato de la realidad?
El único fin de esta película es criticar a las multinacionales farmacéuticas, que sólo buscan sus beneficios poniendo en riesgo vidas humanas. Normalmente, esto ocurre sobre todo en países del sur (como en el caso de la película), países en los que casi se ha perdido la confianza con las empresas farmacéuticas y organizaciones sanitarias.

sábado, 29 de mayo de 2010

Teoría de la deriva continental

La teoría de la deriva continental defiende el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta teoría fue explicada por el meteorólogo y geofísico Alfred Wegener, cuyas ideas fueron expuestas en su libro "El origen de los continentes y océanos".
En este libro, Wegener explicó que los continentes podían desplazarse sobre el fondo oceánico y que hace unos 300 millones de años, todos los continentes habían formado una única masa continental, a la que Wegener llamó Pangea. Esta fue la primera teoría movilista, por lo que generó una fuerte oposición ya que era impensable que los continentes pudieran desplazarse. Alfred Wegener no supo explicar cual era el mecanismo que movía los continentes: propuso la fuerza centrífuga debida a la rotación y las fuerzas mareales producidas por la atracción del Sol y la Luna. Para defender esta teoría, Wegener se apoyó en varias pruebas:
  1. PRUEBAS GEOGRÁFICAS: los bordes de los continentes encajan perfectamente (tomando el borde de la plataforma continental)
  2. PRUEBAS GEOLÓGICAS: coincidían la edad de rocas graníticas de lugares muy separados (como África y la Antártida) y sus afloramientos continúan de un continente a otro.
  3. PRUEBAS PALEOCLIMÁTICAS: si se disponían los continentes formando "Pangea", la distribución de las tillitas que analizó Wegener correspondían a un casquete glaciar.
  4. PRUEBAS PALEONTOLÓGICAS: existencia de especies fósiles a ambos lados del Atlántico, como por ejemplo, Glossopteris.

Más tarde, se descubrieron las dorsales oceánicas en las que se observaron varias características curiosas: no estaban cubiertas de sedimentos, eran de origen volcánico, la edad de los basaltos oceánicos aumentaba conforme se separaba de la dorsal etc. Con todas estas observaciones, el geólogo Harry Hess propuso la teoría de la extensión del fondo oceánico: las dorsales oceánicas son fracturas de la litosfera por las que escapa el material del manto en forma de coladas de lava que se solidifica produciendo nueva corteza oceánica que empuja a ambos lados obligando a los continentes a separarse.

Así, se pudo explicar cual era el mecanismo que hacía que los continentes se fueran separando unos de otros y que, como consecuencia, el océano aumenta de tamaño.

jueves, 20 de mayo de 2010

¿Hay alguien ahí?: Mensaje de Arecibo

En 1974, exactamente el 16 de Noviembre, se celebró la ceremonia inaugural de la remodelación del radiotelescopio de Arecibo. Para celebrarlo, se envió un mensaje de radio al espacio hacia el Cúmulo Globular M13, con la intención de que “vida inteligente” lo reciba y tenga datos principales sobre el Sistema Solar y del humano y pueda dar una posible respuesta.

En total, aparecen 7 informaciones que son:
  1. En la fila superior, aparecen nuestros números escritos en orden del 1 al 10 (escrito en formato binario).
  2. En la segunda fila del mensaje, aparecen los 5 elementos de la vida: componentes del ADN: hidrógeno, carbono, nitrógeno, oxígeno y fósforo.
  3. En tercer lugar, aparece la información sobre los nucleótidos con sus bases nitrogenadas, moléculas.. (citosina, guanina, timina, adenina, desoxirribosa-fosfato).
  4. En cuarto lugar, se representa la estructura helicoidal que tiene el ADN humano. Además en el centro, aparece en vertical el número de nucleótidos.
  5. En quinto lugar, se representa al ser humano junto con su estatura media (a la izquierda de la figura del hombre) y junto al tamaño de la población (en el año de la emisión, evidentemente).
  6. En sexto lugar, se realiza un pequeño esquema de nuestro Sistema Solar con sus nueve planetas (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno, Urano y Plutón) junto con el sol (representado más grande por ser la estrella central). Además, la tierra se representa deslineada con los demás planetas para indicar que vivimos ahí.
  7. En el séptimo y último lugar, se representa el emisor, es decir, el radiotelecopio con el que se ha enviado el mensaje: el radiotelescopio de Arecibo.

sábado, 15 de mayo de 2010

¿En busca de la "fuente de la eterna juventud"?

El ser humano lleva bastantes años intentando buscar un elixir que le proporcione la eterna juventud. La pregunta es ¿estamos cada vez más cerca? ¿Algún día seremos capaces de no envejecer? Puede que la solución a este deseo y preguntas se encuentre en una niña que llamada Brooke Greenberg, que mide unos 75 centímetros, pesa siete kilos, no sabe hablar y, aunque parezca mentira y es imposible creerlo a simple vista, tiene 17 años.

Muchos científicos e investigadores piensan que se trata de una mutación genética en los genes que controlan su envejecimiento que provocan que no envejezca. Pero lo peor de todo no es que tenga 17 años y la apariencia de un bebé, sino que su organismo no es el de un recién nacido y presenta problemas de salud graves e incluso inusuales en una adolescente, ya que ha tenido accidentes cerebro-vasculares, convulsiones…

«Si podemos usar su ADN para encontrar el gen mutante, entonces se podría probar en animales de laboratorio para ver si podemos cambiar o retrasar el proceso de envejecimiento a voluntad» Walker, “The Times”.

No se asegura nada sobre poder descubrir la “eterna juventud”, pero por ahora van a estudiar el genoma de esta niña y lo van a comparar con un genoma sano para ver qué genes están alterados, ver lo que hacen y si es posible controlarlos, aunque hay personas que opinan que es una pérdida de tiempo utilizar a esta niña como objeto de estudio para lograr la eterna juventud. En mi opinión, me parece totalmente imposible que se pueda conseguir la eterna juventud, aunque el tiempo lo dirá.

jueves, 6 de mayo de 2010

Nuestro lugar en el universo

STEPHEN HAWKING AFIRMA QUE LOS EXTRATERRESTRES PUEDEN SER HOSTILES
¿Hay vida más allá de nuestro planeta? Si la hay, ¿qué forma tienen estas vidas? Estas son algunas de las muchísimas preguntas que nos seguimos haciendo y que ha impulsado a Stephen Hawking a hacer un documental de Discovery Channel. Stephen Hawking defiende en este documental que existe vida en otros lugares del universo (aunque sean tan simples como los microbios). También advierte que el contacto con estas formas de vida (deseada desde hace muchos años por el ser humano) pueda ser una amenaza para la humanidad y por esa razón, debemos evitar este contacto.

¿Cómo justifica Stephen Hawking la existencia de vida extraterrestre?
Para Stephen Hawking, la existencia de vida en otros lugares del universo es irrefutable. Para ello, se apoya en:
  1. El gran tamaño del universo (del que sólo conocemos una pequeña parte) por lo que puede haber surgido vida en algún planeta que nosotros desconozcamos, al igual que pasó en nuestro planeta.
  2. Por otra parte, también menciona en su documental otras hipótesis como la de la sopa primitiva y la panspermia (que dice que la vida pudo surgir en otro lugar y pudo ser esparcida por el universo por asteroides) aunque parece no estar muy de acuerdo con esta última.
  3. También menciona la presencia de agua e incluso rastros que indiquen su antigua presencia (por ejemplo en Marte) que puede indicar "vida". Otro caso es el de Europa (satélite de Júpiter) cuya superficie está cubierta de una gruesa capa de hielo y al orbitar alrededor de Júpiter, la gravedad le produce efectos de compresión y distensión provocando que se derrita el hielo. Este hecho hace pensar a Stephen Hawking que quizás bajo esa capa de hielo haya vida.

¿Serán como nosotros?
"El verdadero desafío es saber cómo pueden ser de verdad"- STEPHEN HAWKING. En realidad, no podemos saber cómo son, aunque Stephen Hawking asegura en el documental que los extraterrestres equivalen a los microbios, animales simples; el tipo de vida que ha dominado en la Tierra la mayor parte de su historia e incluso menciona la posibilidad de vida inteligente. En mi opinión, no creo que haya alguna vida que sea exactamente igual a nosotros ya que al vivir en otro planeta estarán adaptados a otras condiciones distintas a las de nuestro planeta.

¿Crees que existe vida extraterrestre?¿Estamos solos ahí?
Desde mi punto de vista, creo que sería bastante egoísta por parte del ser humano el pensar que estamos solos en el universo y creernos el centro de todo. El universo tiene un inmenso tamaño y creemos saber bastante sobre el, pero en mi opinión este nos guarda aún muchos secretos. Hasta que no se demuestre, va a seguir siendo motivo de debate.

Si existieran extraterrestres, ¿cuál sería la primera frase que les dirías?
La verdad es que no sabría qué decirles; tendría tantas preguntas para ellos que no sabría ni por dónde empezar: de qué planeta provienen, métodos que han utilizado para llegar hasta nuestro planeta... E incluso me atrevería a afirmar que ningún humano sabría reaccionar y formular una pregunta o frase ya que a pesar de este deseado contacto con otras vidas, a la vez nos generaría miedo al estar ante otro tipo de vida: no sabemos si ellos quieren conocernos o atacarnos.


DESTINO, EL ESPACIO: Vídeo de National Geographic

¿Por qué estudiamos el cosmos?
Porque, como siempre, el ser humano lo quiere saber todo: origen del universo, de nuestro planeta, fenómenos que ocurren en el cosmos, composición de cometas y otros planetas de nuestro sistema Solar e incluso para saber cómo surgió la vida y si es posible que esta surja en otros planetas con diferente composición y condiciones al nuestro.

Reflexiona sobre tres ventajas e inconvenientes que tendría la construcción de laboratorios espaciales, por ejemplo en Marte.
VENTAJAS: la exploración de la superficie de Marte, ya que así podemos obtener más información sobre este planeta, investigación sobre las “evidencias” de la antigua existencia de agua en la superficie (como los canales de ríos que hay en esta), estudio sobre la vida en Marte y muchos más descubrimientos sobre el universo desde Marte que no se puedan hacer desde la Tierra por diferentes motivos.
INCONVENIENTES: por un lado, el alto coste que supondría los materiales ya que si alguno se estropea habría que hacer un viaje (bastante largo) hasta Marte y repararlo, y precisamente los materiales y ese viaje no son muy baratos. Otro sería la gran competencia que generaría entre países por construir el primer laboratorio espacial, al igual que pasó entre EEUU y la URSS en pisar la luna. Y por último, conociendo al ser humano y su capacidad destructiva, se aprovecharía demasiado del planeta y si hubiese vida ahí, acabaríamos con ella, al igual que estamos haciendo con algunas especies en la Tierra; acabaríamos con otro planeta más.

¿Se podría controlar la posibilidad de poner en órbita misiles? ¿Qué repercusiones tendría?
Yo creo que sí se podría, pero eso generaría bastante inseguridad, tensiones entre diferentes países, provocaría guerras y conflictos... Podría tener consecuencias fatales ya que un simple fallo, por muy pequeño que sea, podría causar un gran descontrol de estos llegando a la destrucción.

OBJETIVO, LA LUNA: Vídeo de National Geographic

¿Qué repercusiones políticas tuvo este acontecimiento del 20 de Julio de 1969?
La victoria “tecnológica” (y a su vez, política) de EEUU frente a la URSS, ya que colocó en cabeza a EEUU. Estos llevaban ya años compitiendo en la llamada “carrera espacial”. El hecho de que la URSS consiguió lanzar el primer satélite al espacio, provocó a EEUU querer superarles y lo consiguieron al ser los primeros en pisar la luna. Muchos han relacionado esta competitividad política y tecnológica con el hecho de que no se ha vuelto a pisar la luna: cuando EEUU consiguió lo que quería (ser los primeros en pisar la luna) su interés en nuestro satélite disminuyó.

¿Qué significado tiene la frase “UN PEQUEÑO PASO PARA EL HOMBRE, UN GRAN SALTO PARA LA HUMANIDAD”?
Significa que Neil Armstrong estaba a un paso de pisar la superficie lunar y que para él era un simple paso; pero aquél paso significaba mucho para la humanidad: el primer hombre que pisaba la luna, se había conseguido lo imposible, e incluso porque supuso un avance en cuanto al estudio del universo etc.

Edison inventó la bombilla, John Logie Baird la televisión, pero ¿sabías que muchos de ellos están basados en la tecnología de la NASA? Se crearon en principio para facilitar la vida a los astronautas cuando se encontraban en ingravidez, pero estamos rodeados de cientos de ellos. Investiga tres ejemplos de ellos.

  1. TERMÓMETRO DIGITAL: sin mercurio. Este detecta la energía infrarroja que nosotros percibimos como calor. La NASA lo diseñó para medir la temperatura de las estrellas etc.
  2. GAFAS DE SOL: Se utiliza para fabricarlas una sustancia modificada de la que se utilizaba para que evitar que el polvo y las partículas espaciales rayaran los cascos de los astronautas y sus visores (revestimiento de carbono con apariencia de diamante que multiplicaba por diez su resistencia).
  3. ELECTRICIDAD SIN CABLES: TALADRO. Se crearon herramientas sin cables para que los navegantes del apollo pudieran perforar las rocas lunares, en este caso con un taladro.

domingo, 7 de marzo de 2010

¿Se puede mejorar la memoria en el Alzheimer?

El Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo (relacionado con la edad) que se manifiesta por el deterioro progresivo cognitivo con pérdida de memoria y otras capacidades mentales, debido a una pérdida de la conexión entre diferentes neuronas.

Un grupo de investigadores del CIMA ha realizado un experimento con el que piensan que un fármaco (fenilbutirato sódico, utilizado en pacientes con alteración del ciclo de la urea) puede mejorar la memoria en pacientes con Alzheimer.

Las pruebas las realizaron con ratones genéticamente modificados para que desarrollaran el Alzheimer. Tras un test de aprendizaje y memoria, observaron que los ratones con Alzheimer tratados con fenilbutirato sódico tenían una memoria similar a la de los ratones sanos. En cambio, aquellos que no eran tratados, a pesar del aprendizaje, mostraban una gran perdida de memoria. Una de las pruebas se basó en introducir a los ratones en una piscina circular en la que había una plataforma en la que debían subirse para salvarse. Tras días de "entrenamiento y aprendizaje" sólo los tratados con fenilbutirato sódico fueron capaces de ir directos a la plataforma en un tiempo menor que los enfermos, ya que estos recordaban perfectamente donde se encontraba dicha plataforma. Esto se debe a que este fármaco facilita la síntesis de las proteínas encargadas de la conexión neuronal, provocando un aumento de la capacidad de aprendizaje y memoria de los ratones.

Gracias al trabajo de estos investigadores, puede que se pueda aplicar este fármaco a humanos con Alzheimer en muy poco tiempo, ya que el fármaco al estar disponible clínicamente (a diferencia de otros medicamentos en estudio), sólo hace falta confirmar su efectividad en humanos.

lunes, 1 de marzo de 2010

Carrera por las enfermedades raras

¿A qué llamamos "enfermedades raras"?
Aquellas enfermedades que aparecen raramente en la población y tienen peligro de muerte o pueden presentar un tipo de invalidez, son las "enfermedades raras", que afectan a un número muy reducido de la población: menos de 1 de cada 2000 ciudadanos, según la Unión Europea.

Se estima que hay aproximadamente entre 5000 y 7000 enfermedades raras, que teniendo en cuenta el número de personas que padecen estas enfermedades, podemos observar que muy pocas personas padecen la misma enfermedad. Esto es un inconveniente para el enfermo, ya que le produce problemas como la falta de información y diagnóstico correcto (es decir, con la poca información que se tiene de la enfermedad y el tiempo que se tarda en diagnosticarla, expone al paciente a un retraso de alto riesgo), poco conocimiento científico que empeora la creación de herramientas terapéuticas e incluso el alto coste de los medicamentos

Ayer, día 28 de Febrero en Madrid, se celebró el dia mundial de las enfermedades raras mediante una carrera en la que participaron tanto enfermos como familiares. El objetivo es mejorar la situación de los pacientes de Enfermedades Raras y concienciar a la sociedad de la existencia de estas enfermedades para hacerlas menos raras. Los fondos obtenidos, irán destinados a las diferentes Asociaciones miembros de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

En mi opinión, nosotros desconocemos estas enfermedades porque nunca las hemos vivido, es decir, no las padecen personas de nuestro alrededor ni nosotros, por lo que nunca nos preocupamos de estas ya que no nos afecta.

viernes, 26 de febrero de 2010

¿Podemos frenar el desarrollo del SIDA?

¿Qué es el sida? Se puede decir que es una avanzada etapa del virus VIH. Este virus, provoca una inmunodeficiencia y hace que el organismo de la persona que padece SIDA no sea capaz de defenderse de infecciones, de otros virus etc. ya que ataca a las defensas.

El contagio del VIH se puede producir mediante relaciones sexuales sin protección entre una persona sana y una infectada, mediante el contacto de sangre de una persona sana y otra infectada, mediante transfusiones de sangre (aunque ya casi se ha eliminado este método de contagio), compartiendo agujas con personas infectadas e incluso mediante la transmisión de la madre infectada al hijo.

Pero, ¿qué relación hay entre el VIH y el sida?
El VIH es el virus que da paso al SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) que hace que el Sistema Inmunológico deje de funcionar de forma eficaz ya que se deteriora. Tener el VIH no quiere decir que vayas a desarrollar el SIDA, ya que un porcentaje pequeño de la población, a pesar de estar infectados, no llegan a desarrollar los síntomas. La pregunta es: ¿por qué estos infectados por el VIH no desarrollan el SIDA?

La respuesta es que estas personas son capaces de controlar la enfermedad mediante unas defensas que crea el propio cuerpo. Unos investigadores del "Hospital Clínic de Barcelona", han logrado un importante descubrimiento sobre esto gracias a su investigación: han analizado células dendríticas de personas sanas, infectadas e infectadas que no desarrollan SIDA. La conclusión de la investigación es que las personas que pueden controlar la enfermedad, tienen una capacidad de segregar moléculas alfa-defensinas diez veces superior al resto de los personas.

Este nuevo descubrimiento puede que sea un paso más en la investigación del SIDA, ya que «si conseguimos estimular la segregación de estas moléculas, podremos conseguir que el paciente mantenga bajo control la enfermedad», según Gatell (jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas).
Todavía no sabemos cómo estimular esta segregación, por lo que debemos seguir investigando ya que cada vez estamos más cerca de controlar el virus VIH y de encontrar una vacuna contra el SIDA.



martes, 16 de febrero de 2010

Reviviendo a los mamuts

EL MAMUT MEJOR CONSERVADO
A mediados del año 2007, fue descubierta una cría de mamut muerta hace aproximadamente unos 10000 años en el noroeste de Siberia, que gracias a las temperaturas glaciares, la cría posee algunos restos intactos como la trompa, ojos y piel, aunque le falta la cola:

"En términos de preservación, se trata del descubrimiento mundial de más valor hasta ahora", afirmó el director del Instituto Zoológico de la Academia Rusa de Ciencias, Alexei Tikhonoy. "No tiene defectos, excepto que ha perdido gran parte de su cola", agregó.

Puede que este descubrimiento sea otra oportunidad para los mamuts, ya que muchos científicos ya han pensado extraer el ADN de las partes intactas del mamut para realizar la clonación. El ADN extraído será fusionado con un óvulo de un elefante asiático (pariente más próximo) y después se depositará en el útero de la hembra.
A pesar de este optimismo, muchos opinan que este proceso es bastante difícil porque primero habrá que experimentar con elefantes, ya que son sus descendientes, y todavía no se ha conseguido clonar ninguno. Además sería la primera vez que se clona únicamente con el ADN; por ejemplo, la oveja Dolly fue clonada mediante una célula especializada de un animal adulto (en este caso, procedía de la glándula mamaria)

La intención de clonar este mamut ha llevado a preguntarse si es ético clonarlo solo para nuestro entretenimiento, ya que hay que admitir que a todos nos gustaría ver un animal extinguido (como es el mamut) revivido. También tenemos que tener en cuenta que el hábitat del mamut ha desaparecido y que el clima ha cambiado.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Noticia de las células madre

LAS CÉLULAS MADRE Y EL AUTISMO
Diario: El Universal (Caracas)
Fecha de la noticia: 1/02/2010
Título de la noticia: Tratan autismo con células madre.
Link: http://www.eluniversal.com/2010/02/02/ten_art_tratan-autismo-con-c_1747868.shtml

Se trata de una noticia sobre la aplicación de las células madre a una enfermedad que no tiene ningún tratamiento: el autismo. Al igual que en otras enfermedades como la diabetes, la aplicación de estas células produce una mejora: con el uso de las células madre en la diabetes, los enfermos pueden estar durante un tiempo determinado sin tomar la medicación que necesitan (insulina), y como dice la noticia, en el autismo se produce también una mejora en la relación con el entorno afectivo (por ejemplo en niños, expresar sentimientos, palabras...), y en los elementos cognitivos (como concentración, memoria y atención)

La obtención de células madre para luchar en contra del autismo, se obtienen de dos formas diferentes, dependiendo de la edad del paciente:
  1. Si el paciente es un niño, se obtendrán de la tibia. Por eso comienza la noticia con la frase "de la tibia de un niño autista pueden salir palabras".
  2. Si el paciente es adulto, se obtendrán del esternón.

OPINIÓN

En mi opinión, la investigación de células madre en diferentes enfermedades como la expuesta en esta noticia, debe de seguir desarrollándose para así poder curarlas, y si no se puede curar, podemos producir mejoras e incluso ralentizar enfermedades (por ejemplo, el Alzheimer se ha conseguido ralentizar). Se puede decir que el uso de las células madre está empezando y que puede que estas células sean el futuro de la medicina, así que lo que tenemos que hacer es seguir investigando; no podemos pararnos aquí.

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO EN CLASE?

Hasta ahora, puede que las células madre y la clonación fueran un mundo un poco desconocido para toda la clase. Hemos aprendido que hay dos tipos de células madre: las células madre adultas (de tejidos humanos etc.) y células madre embrionarias (obtenidas de los primeros estadios del embrión). Estas últimas fueron las que dieron juego a un debate que hicimos ya que, como comenté en la entrada anterior, hay diferentes puntos de vista sobre el uso de estas células; si la capacidad de las células madre adultas para generar células especializadas es más limitada que la de las embrionarias, ¿debemos utilizar las embrionarias para el estudio? ¿Sería ético? ¿Estamos matando a un ser vivo? Si estamos matando a un ser vivo, ¿no sería mejor aprovechar los embriones que se desechan en reproducciones asistidas?

En cuanto a la clonación (que casi no se ha practicado con humanos, sino en animales, por ejemplo Dolly) la podemos usar con diferentes objetivos, por ejemplo con fines terapéuticos, es decir, para salvar la vida de una persona, aunque aquí también se presenta otro problema que debemos plantearnos: ¿es correcto controlar la vida de otras personas para curar a otras?

martes, 2 de febrero de 2010

Células madre y clonación

Las células madre: un tema actual que genera bastante polémica.

¿Qué quiero decir con que genera polémica? Bien, las células madre se pueden obtener de dos formas: las células madre adultas (que se obtienen de tejidos humanos) y las células madre embrionarias (obtenidas de las primeras fases del embrión). Esta última fuente de obtención es la que genera polémica: ¿estamos matando a un ser vivo solo para el estudio?¿a partir de cuando se considera vida?¿es ético utilizarlos para poder avanzar científicamente? Estas son algunas de las muchas preguntas que han hecho discutir sobre este tema.

Como siempre, hay diferentes puntos de vista. Hay personas que se atreven a llamar asesinos a aquellos que las utilizan ya que piensan que es mejor utilizar células madre adultas, porque con la utilización de las células embrionarias, matas a una persona, porque en esa etapa del embrión lo consideran vida y que tiene una serie de derechos para vivir. Otros, sólo están a favor de utilizar células madre embrionarias sacadas de aquellos embriones que se desechan de las reproducciones asistidas, como por ejemplo la fecundación in Vitro. Y por último, hay otras personas que están a favor del uso de las células embrionarias ya que ven en ello un gran número de beneficios y porque la capacidad de las células madre adultas para generar células especializadas es más limitada que la de las células embrionarias.

Otro tema es la clonación. Se puede utilizar, por ejemplo, para fines terapéuticos, ya que se consigue un individuo con el mismo ADN que puede salvar al otro extrayendo cuando es un blastocito la célula madre, evitando que se produzca rechazo. La clonación también tiene ventajas, aunque por una parte habría que plantearse si es correcto controlar o manipular la vida de otras personas simplemente para curar a otra. Además, se pueden violar derechos fundamentales como la no discriminación e igualdad.

En conclusión, supone un gran avance para la medicina el uso de las células madre y la clonación, aunque hay diferentes opiniones muy contrarias. También debemos de tener cuidado ya que el uso de las células madre, que repara tejidos, puede llevar a la inmortalidad ya que eso funciona como en un taller: cuando algo no funciona, se cambia por otra pieza y ya está. Desde mi punto de vista, si utilizamos células madre embrionarias, debemos usar aquellas que se desechan en las reproducciones asistidas para evitar conflictos éticos.